Blogia
Etica y Desarrollo Profesional M.A. Omri Flores Sánchez

Programa de Etica y Desarrollo Profesional UNISON

ETICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

El propósito general de este espacio educativo es ofrecer al estudiante universitario un espacio para la reflexión crítica y colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia; un espacio que los prepare para asumir una postura comprometida ante su realidad; un espacio que promueva condiciones donde se desarrollen sus habilidades cognitivas, sociales y valorativas a fin de que les permita asumir la responsabilidad ética de sus acciones en los ámbitos individual, profesional y civil.

Habilidades a desarrollar en el curso

Toma de decisiones y propuestas de solución a problemáticas de su entorno profesional, con base a sus propias convicciones, que reconocen su individualidad así como en la responsabilidad ética y moral como reflexión de las consecuencias de sus actos.

Evidencia de desempeño

Realizar los ejercicios que se planteen en las cuatro unidades que componen el programa, así como responder los formatos de evaluación formativa que se señalarán con oportunidad por el profesor.Elaborar de manera colectiva un código de comportamiento universitario, ejercitando los valores de cooperación, tolerancia, respeto y compromiso

Contenido Temático

1. Cultura y valores
2. Ética y moral
3. Valores sociales
4. Dimensión ética del desarrollo profesional

Metodología de Trabajo

 

 

La orientación para este espacio educativo privilegiará la activación de conocimientos y experiencias de los estudiantes sobre las ideas y situaciones que se planteen en las unidades; la adquisición de nuevos conceptos; elaboración de alternativas de solución a problemas o dilemas analizados y la exposición conjunta del profesor con los estudiantes sobre los términos claves de una unidad. Invariablemente, profesor y estudiantes, reflexionarán las preguntas generadoras correspondientes a una unidad de manera previa al abordaje del misma. Como producto final de este espacio educativo se pretende estructurar el “código del Universitario” donde los estudiantes apliquen algunos principios éticos fundamentales

 

 

 

Unidad 1. Cultura y valores.

 

Objetivo: Conocer los elementos necesarios para hacer una reflexión  crítica de la cultura, comprendiendo los valores como una expresión cultural en su tiempo y espacio.

 

Enfoque de la unidad:

 

No basta con enseñar aun hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un  vigoroso sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada.” (Albert Einstein, 1952, The New York Times.

 

La declaración anterior, denuncia reto que tienen en la actualidad las universidades y las escuelas de formación superior, esto es la no reducción a la formación de excelentes técnicos y profesionales sin una noción de ciudadanía no solo en el estricto sentido político si no en la ciudadanía del mundo. De ahí que las tendencias y pautas en educación superior han sido orientadas hacia el desarrollo tanto de contenidos como de las capacidades, actitudes y valores de los educandos.

 

Comprender qué son los valores, la ética, la moral son quehaceres propios de la formación, y su práctica está en la cotidiana oportunidad de ejercer estos conceptos en la convivencia. Los estudios epistemológicos, sociológicos incluso psicológicos que se han esforzado por definir los alcances de esta forma de interpretar el actuar humano han construido un andamiaje por demás necesario, pero que resulta complejo y digno de ser objeto de estudio de una disciplina en particular.

 

En el caso de esta asignatura se pretende dar una orientación en el ejercicio del discernir entre lo socialmente aceptable, lo moralmente normado y en ese sentido adecuado y lo éticamente correcto. El transcurrir de este curso pretende ofrecer al estudiante de mayores argumentos para emitir sus juicios valorativos, juicios que sin duda deberán estar marcados por una condición particular: el ser universitario.

 

Esta unidad marca, en particular,  el inicio de una serie de reflexiones que el estudiante realizará acerca de los valores predominantes en su ambiente cultural y cómo éstos son regulados por las mismas creencias, costumbres y normas que genera una misma sociedad.

 

Es conveniente resaltar el carácter de la diversidad como parte de nuestra cultura, así en esta perspectiva no perder de vista que los valores son la manifestación de preferencias, jerarquizaciones, necesidades y aspiraciones de las distintas comunidades humanas y que como tal estarán sujetos a los movimientos culturales que genera nuestra misma sociedad.

 

A través del ejercicio de los valores de tolerancia, respeto y colaboración se pretende que las actividades programadas para esta unidad cumplan con el objetivo primordial de generar un ambiente de integración en el grupo y sentar las bases para que en el transcurso del semestre los estudiantes se expresen libertad, responsabilidad y  tengan la posibilidad de emitir juicios críticos fundamentados.

 4. Señalar  previamente a los estudiantes las lecturas para los temas:

      a) La cultura como sistema de adaptación (tema 1)

      b) Noción de la cultura y construcción del otro (tema 2)

      c) El desarrollo de las competencias profesionales (tema 3)

      d) La enseñanza de los valores éticos (tema 3)

 

5. Establecer de laBibliografía y referencias básicas:

Encilla, Martha; Batista, Nuria y Ramos Álvaro (2003) Los valores en el desarrollo de competencias profesionales. En red: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia03/vivencia03.htm

 

Lozano, Félix; Boni, Alejandra; Siurana, Carlos; Calabuig, Carola (2003) La enseñanza de valores éticos en las carreras científico – técnicas. En red:  http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia03/vivencia02.htm

 

Maya, Ángel Agusto (1999): El reto de la vida: ecosistema y cultura. La cultura como sistema de adaptación. En red: http://www.geocities.com/RainForest/Andes/8473/nuno014/uno014.htm

 

Olmos, Miguel ( 2001) La noción de cultura y la construcción del otro en el Noroeste de México. Ponencia presentada en I Semana de Antropología Fronteriza y del Noroeste de México. Universidad Autónoma de Baja California - Universidad Iberoamericana - El Colegio de la Frontera Norte. En red: http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol07/nocion_cultura1.html

 

Pliego, Cecilia (1998): Sistema cíclico Argé para la formación de valores humanos. Clasificación de los valores de acuerdo a las esferas axiológicas.. Argé. Hermosillo, Sonora, México.  Pp. 27-29

 

Bibliografía y referencias complementarias:

 

Herrera, Rosa (1997). La didáctica de los valores. Guía práctica. México: Ediciones Castillo. Pp. 10-171

 

Torres, Carlos Alberto (2001). Democracia, educación y multiculturalismo. México: Editorial Siglo XXI.  Pp. 95-130 y 218-237

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Unidad 2. Ética y moral.

 

Objetivo: Identificar la diferencia entre ética y valores y su impacto en el desarrollo de la autonomía moral

 

 

Enfoque de la unidad:

Es conveniente señalar en primera instancia  la diferencia entre la ética y la moral. La primera es es la rama de la filosofía que tiene como propósito la reflexión en torno al fenómeno de la moralidad, tal y como éste se manifiesta histórica y socialmente. La moral está constituida por un conjunto de prácticas individuales y sociales en las cuales se ponen en juego las emociones, las razones, las costumbres y las convicciones.

La ética en tanto reflexión es eminentemente teórica, la moral en cambio se refiere al ámbito de la construcción de la persona y por ello parte de un quehacer cotidiano en donde la razón no puede permanecer alejada de la emoción, en donde la libertad, la conciencia y la responsabilidad serán los ejes en torno a los cuales se desarrolla la identidad de los sujetos morales.

La construcción de la personalidad moral implica una toma de conciencia que caracteriza al ser humano y de la necesaria definición y construcción de su identidad personal y social a través del quehacer cotidiano. En este sentido la moralidad es un proceso que debe llevar a las personas, en el mejor de los casos, a convertirse en agentes autónomos capaces de tomar decisiones en base a sus propias convicciones, que reconocen su afectividad como un elemento constitutivo de la individualidad, y al mismo tiempo asumen la responsabilidad frente a las consecuencias que generan las propias acciones.

Aunque también es cierto que la mayoría de las veces a falta de convicciones claras, la vida personal se ve dominada por una moral social, caracterizada por el acatamiento de un conjunto de códigos, sin ninguna convicción interna, llevados tan sólo por la necesidad de evitar un castigo o por obedecer a la costumbre, sin detenerse a reflexionar críticamente en torno a ellos.

Esta moral social constituye la moral heterónoma, en la que se hace lo adecuado para cumplir con la autoridad, pero fácilmente cae en la simulación y en la doble moral, es decir en el uso de códigos morales distintos en lo público y en lo privado.

En este punto será importante conocer aunque sea de una manera general el planteamiento de las teorías del desarrollo del juicio y la emoción moral en las que se expone de manera puntual cómo el crecimiento moral tiene que ver con el desarrollo cognitivo a la par que con el desarrollo emocional, el conocimiento de uno mismo y del entorno. Crecer moralmente no significa ser más bueno, sino entender más, abrir perspectivas, flexibilizar el juicio.

El desarrollo del juicio y la afectividad moral se presenta como la posibilidad de entender el tránsito de la heteronomía a la autonomía, del sometimiento a la decisión libre y auténtica.

El desarrollo de la personalidad moral es un proceso complejo pues implica por un lado afinar las habilidades cognitivas y críticas que permiten elaborar preguntas pertinentes para delimitar la esencia y dimensión de cualquier problema; al mismo tiempo reconocer el ámbito de la afectividad que tiene que ver actitudes tales como la sensibilidad al dolor ajeno, la autocensura, la empatía (ponerse en los zapatos de otro), el remordimiento, el altruismo, la vergüenza, la indignación, la piedad, el cuidado, la benevolencia, etcétera.

En la construcción de la personalidad moral se requiere de la sensibilidad necesaria para percibir los sentimientos y emociones propios, así como de los demás. Sin emoción no hay decisión ni compromiso moral.

Será menester abordar el problema de los valores porque hoy es urgente reconocer con claridad cuál es su ámbito y dimensión. Partiendo de la actitud valoral como expresión cultural de un espacio y tiempo determinados es importante considerar desde dónde y en qué sentido se puede hablar de valores universales, ¿acaso la cultura es universal, es una y la misma para todos? Sin embargo esta pretendida universalidad de los valores nos habla de una intención real de búsqueda de consenso más que de imposición de visiones del mundo.

Los valores como construcciones humanas aspiran a ser universales para poder encontrar en ellos un referente respecto de aquello que debe ser considerado fundamental para darle sentido y posibilidad al desarrollo individual y social. (Reflexión obtenida de la unidad 2 de la asignatura Cultura y ética universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Esta unidad pretende que a través del ejercicio de los valores de la responsabilidad, la autonomía y el compromiso social, el grupo (incluyendo al profesor) reconozca que en lo cotidiano enfrentamos dilemas morales en todos los ámbitos, y cómo es nuestra manera de abordarlos.

 

Actividades:

Tema 1.

  1. Previa a la presentación del organizador previo, indicar a los estudiantes las lecturas del tema:

      a) ¿Qué son los valores?

      b) Lo moral

      c) Ética y moral

 Tema 2.

  1. Indicar a los estudiantes las lecturas del tema:

a)    Libertad y responsabilidad intelectual

b)    Tolerancia y responsabilidad intelectual

c)    Acepciones de conciencia

d)    Libertad

 

Tema 3.

1. Indicar a los estudiantes las lecturas del tema:

      a) Autonomía y heteronimia

      b) Construir un ambiente de aprendizaje hacia la autonomía moral académica

 

Tema 4.

1. Indicar a los estudiantes las lecturas del tema:

      a) Reflexiones sobre ética y valores

      b) ¿Tiene sentido la ética en las sociedades contemporáneas?

 

2. Coordinar una sesión de reflexión sobre los conceptos de ética y valores, a través de preguntas generadoras y contrastándolas con las expuestas en la lectura

 

Tema 5.

1. Presentación de los cuatro dilemas morales y emplear los ejemplos de dilemas para profundizar el tema

2. Indicar la lectura de los casos de dilemas morales 1 y 2.  Después realizar el ejercicio de planteamiento de dilemas. Para evaluar el desempeño de esta actividad emplee el formato de evaluación correspondiente

3. Coordinar sesiones de lectura, análisis y discusión grupal de los dilemas morales

4. Coordinar la sesión de recuperación mediante ejercicios de evaluación

 

 y condiciones  reglamento escolar

 

Bibliografía y referencias

Básicas

 

Tema 1. La ética como reflexión sobre la Moral

 

Sánchez Adolfo. Ética. Tratados y manuales Grijalvo.

Mackie, Jonh (2000). Ética. España: Gedisa.

Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores?. México.

 

Tema 2. La moral como parte de la identidad individual y social

 

Pooper, Karl. En busca de un mundo mejor. México: Paidós.

Pooper, Karl. La responsabilidad de vivir, escritos sobre política, historia y conocimiento. México: Paidós.

Sánchez, Adolfo. Ética. Tratados y manuales Grijalvo.

Sepúlveda, Enrique. Concepto de ética y moral. En:  http://esepulveda.tripod.cl/concepto_de_moral.htm

 

Tema 3. De la Heteronomía a la Autonomía en el desarrollo moral

 

Michel, Guillermo. Aprender a aprender, guía de auto educación. México: Trillas.

Rawls, Jonh. Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Paidós.

 

Tema 4. Los valores como convenciones sociales

 

Savater, Fernando. Ética para Amador. Ariel.

Savater, Fernando. Los caminos para la educación.

Uribe, Javier. ¿Tiene sentido la ética en las sociedades contemporáneas?. En: http://www.monografiass.com/monografiass/EpyyKVZuZpsCHsaQLX.php

 

Tema 5. Dilemas morales

 

Copi y Cohen. Introducción a la lógica. Limusa.

Kidder, Rushwoth (1995). Cómo las personas buenas toman decisiones difíciles. Universidad Francisco Marroquin. Guatemala. En: http://www.buap.mx/tcu/uni2lec10.html

 

Complementarias:

 

 

Barrio, R. Alberto (2003). Los dilemas morales en la clase de ética. En: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/filosofia-03.html

Davis, B. (1993). Tools for teaching. San Francisco, CA. US: Jossey-BBass

Díaz V. José Luis. Aprende a estudiar con éxito. México: Trilas.

Educar. Revista de educación. (1998). Nueva época. Enero-Marzo. En: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4indice.html

Farfám H. Jesús (2003). Didáctica de las discusiones morales. En: http://tigre.aragon.unam.mx/didactica.html

Gutierrez, L. Pedro (2003). La ética como mecanismo de autogénesis social. En: http://www.monografias.com/trabajos10/etica/etica.shtml

Hoyos, V, Guillermo (2003). El ethos de la universidad. En: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografis03/reflexion01.htm

Michel, Guillermo. Aprender a aprender, guía de autoeducación. México: Trillas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad 3. Valores Sociales.

 

Objetivo: Reconocer e identificar algunos valores involucrados en la convivencia con los demás

 

Enfoque de la unidad:

El hombre no sólo existe como ser físico. Respecto al resto de los seres, por los que está marcada su historia personal, parece que tiene un algo que le hace aparecer excepcional, aun siendo innegable la semejanza-continuidad-comunidad con los animales, plantas y cosas. El hombre desde muchos puntos de vista aparece diverso, distinto de los seres que le rodean y con los que hace su propia historia.

El hombre es una unidad compleja e inseparable, es una realidad dinámica y, en cierto sentido, trascendente, pues ni es un simple elemento más de la naturaleza, ni tan sólo un momento del devenir. No puede reducirse a sus raíces cósmicas, o a sus propiedades, ni aun a sus manifestaciones sociales.

Esto significa que el hombre no es la suma de las partes que lo componen, sino un todo en el que existen dinámicamente e interaccionan, influyéndose recíprocamente, todas estas partes. Ningún comportamiento humano será completamente racional o sólo afectivo, o sólo social, o sólo instintivo, o sólo moral, sino la síntesis de todo lo que constituye el individuo humano.

Ahora bien, la noción de persona implica y comprende tanto la noción de individuo como la de comunidad. "Individuo y comunidad" son las dos categorías fundamentales de la persona, que mantienen en ella una tensión constante que obliga siempre a superarse. Más que oponerse a la persona, la sociabilidad es carácter constitutivo de la misma.

El desarrollo de la persona no significa destruir la individualidad propia, sino ordenarla en vistas a un conjunto al que debe, por su misma individualidad, concurrir. Conjunto que se compone de individualidades y se perfecciona gracias a las originalidades concurrentes. La persona se desarrolla en la medida en que es consciente de la dimensión comunitaria en que se inserta su papel individual.

Ahora bien, en la historia de la humanidad que progresa dialécticamente, la individualidad se ha conquistado contra el gregarismo primitivo. Pero el crecimiento histórico del hombre no se ha detenido; de suerte que la tarea del futuro deberá consistir en desarrollar lo comunitario sin perder lo individual.

La persona tiene raíces sociales. En el centro de la experiencia personal,  se puede descubrir la presencia de los demás. Sin los otros la persona no existe. Así pues, el ser con los demás y para los demás pertenece al núcleo mismo de la existencia humana. El ser con los demás significa que el hombre no está nunca solo. Ello implica que el hombre no sólo vive, sino que "convive".  Sólo a partir de esa "convivencia", de esa relación en la que somos personas, podemos entrar en diálogo y colaboración con los otros.

A partir de las ideas que acabamos de esbozar, la tolerancia como uno de los más grandes valores sociales, se nos presenta como exigencia imprescindible para el desarrollo de la persona y para lograr una sociedad de rostro verdaderamente humano. (Reflexión obtenida de la lectura 2 de la unidad 2 de la asignatura Cultura y ética universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

El propósito de esta unidad es entender que,  así como la tolerancia es una actitud importante para integrarse en una sociedad plural y el clima necesario para un diálogo entre personas cultas, libres y responsables que se aceptan porque se reconocen como seres humanos; y quieren comprenderse y estimularse dialogando en un plan de comprensión, confianza e igualdad, son importante algunas otras manifestaciones, creaciones consensuadas de nuestra cultura que nos permiten en un primer momento reconocernos como individuos, después como ciudadanos y en ese nivel como colaboradores en la construcción de una sociedad.

 

 

3. Señalar  previamente a los estudiantes las lecturas para los temas:

      a) Las relaciones interpersonales (tema 1)

      b) El respeto al medio ambiente (tema 2)

      c) Identidad ecológica (tema 3)

 

4.Acreditación: criterios y condiciones  reglamento escolar

Bibliografía y referencias básicas:

Identidad Ecológica. Lectura 7. Unidad 4. En red: http://www.buap.mx/tcu/uni4lec7.html

El respeto al medio ambiente. Lectura 8 unidad 4. En red: http://www.buap.mx/tcu/uni4lec8.html

 

Kimble, C.; Hirt, E.; Hosch, H.; Lucker, G.; William y Zárate, M. (2002). Psicología social de las Américas. México: Prentice Hall

 

 

 

 

 

 

 

Unidad 4. Dimensión ética del desarrollo profesional

 

Objetivo: Valorar la actividad profesional como parte del desarrollo personal y social y aplicar los principios fundamentales de la ética a la reflexión del ejercicio de una profesión.

 

Enfoque de la unidad:

Esta última unidad implica una recuperación de las experiencias y los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso; en este punto se espera que los alumnos desarrollen a mayor nivel su capacidad de analizar de manera crítica y propositiva algunos de los principales retos que les impone el desarrollo profesional en torno a la formación de un actuar ético.

A partir de la revisión de los tres temas centrales de esta unidad: vocación, profesión y compromiso social, se pretende fortalecer en el estudiante, los factores que se relacionan con la elección de su vocación profesional y en la idea de consolidar en la primera parte de su formación el compromiso social que adquiere al momento de iniciar una carrera universitaria.

 3. Señalar  previamente a los estudiantes las lecturas para los temas:

      a) Factores que inciden en la vocación (tema 1)

      b) Los intereses y motivaciones vocacionales (tema 1)

      c) ¿Qué significa estar orientado profesionalmente? (tema 2)

      c) Hacia una reformulación de la práctica de la orientación profesional (tema 2)

      d) La formación y el compromiso ético – social de los profesionistas (tema 3) Una vez que tenga acceso a la página, buscar el título

 

4.       c) Describir los pasos para llevar a cabo la última actividad de la unidad: código universitario

 Acreditación: criterios y condiciones  reglamento escolar

 Bibliografía y referencias básicas:

 

Cázaresz, G. Y  M.  (1998). “Manejo efectivo de un grupo. El desarrollo de los grupos hacia la madurez y la productividad”. México: Trillas. Pp. 104-105

 

Cortada de Kohan, N.  (2000). El profesor y la orientación vocacional. México: Trillas. pp. 25-34

 

Dirección de Investigación y desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2003).“Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño”.

www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/Est_y_tec.PDF

 

 

Gómez del Campo J et al. (1999).  “La Formación y el Compromiso Ético-Social de los Profesionistas”. México. ANUIES colección, documentos.
www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2001/od015f.pdf

 

 

Rimada  Peña, B.  (2001). “Manual de orientación profesional universitaria”. México: Trillas. Pp 13-20

 

SEPAL (2003). “Buscando Estrellas de Cine”. www.paralideres.org

 

SEPAL (2003). “Collage”. www.paralideres.org

0 comentarios